ESTADO Y POLÍTICA DEPORTIVA.
Para progresar en este tema es fundamental en primera instancia definir “política deportiva” tema del que mucho hablan, pocos profundizan y menos aún definen.
Política Deportiva puede sintetizarse en el conjunto de acciones que dentro del marco de un Sistema Deportivo y de actividades físicas lleva a cabo una organización pública o privada, de nivel local, provincial, nacional o internacional con el objeto de planificar, organizar, administrar o gestionar la práctica de las actividades físicas y deportivas.
En tanto que Sistema Deportivo es el conjunto de personas o entidades tanto públicas como privadas, dentro de cualquier contexto: local, provincial o estatal que desarrollan una oferta deportiva, de educación física o recreativa, parcial o total, que se puedan interrelacionar y que lógicamente se influencian entre sí.
A partir de la década del 70 el deporte comenzó a crecer en forma vertiginosa, no encontrando todavía un techo que ponga límite a lo que parece infinito.
Es en ese momento donde los poderes públicos comienzan a tomar las actividades físicas como una obligación, tanto en los aspectos normativos legales (constituciones nacionales y leyes del deporte) como en la práctica; estructurando organismos, planificando y financiando programas para el deporte, la educación física escolar y la recreación.
Es totalmente normal encontrar a nivel estatal órganos públicos encargados de estas actividades, ellos, de acuerdo a la ideología política del mismo puede llegar a conformarse de diferentes formas : independiente como en Italia y Estados Unidos, totalmente centralizado y dependiente de su gobierno, como en los países socialistas, cuyo ejemplo es Cuba y El Salvador y otros como México y en otros casos de coordinación pero con poca injerencia en el desarrollo, como sucede en algunos países sudamericanos como Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, etc.
Preguntarnos qué fórmula es la mejor puede llegar a confundirnos, todo tiene que ver con todo, si analizamos qué países han avanzado en el deporte de alto nivel, podemos citar a Estados Unidos, Rusia, Alemania, China y algunos países europeos, además de Cuba, cuya comparación con los países nombrados si atendemos a su realidad socioeconómica, junto a su poca cantidad de habitantes, es de destacar, también España ha mejorado su performance a posteriori de su gobierno franquista.
Por otra parte, además del deporte de alto nivel, estos países han llevado a cabo programas de educación física escolar y de deporte para todos.
Cualquier evaluación que hagamos al respecto puede llevarnos a determinar una serie de factores que podrán influir en mayor o menor medida sobre el desarrollo del servicio deportivo de un país, pero sin dudas la mejor fórmula se efectuará a partir de la organización general del estado y de su poder económico, como así también de todo el sector privado, que en muchas ocasiones esponsoriza instalaciones, atletas, equipos, capacitación y eventos.
Un Estado que cumple con su tarea, de llevar adelante una acción deportiva consistente, progresista y renovadora debe cumplir inexorablemente con una serie de pautas, entre las que sobresale la planificación de esa “acción deportiva” y en ella se incluyen una serie de elementos que he denominado en algunos de mis trabajos “Programas para la acción” entre los cuales sobresalen los siguientes puntos:
1) Determinación de objetivos, lineamientos y metas:
Un gobierno que no logre precisar estos tres aspectos, estará condenado, antes de comenzar, a un casi seguro fracaso, ya que estipular los objetivos nos permitirá saber hasta donde debemos llegar; los lineamientos nos indicarán los caminos y a través de las metas verificaremos, evaluando los resultados, si las acciones emprendidas fueron correctas.
2) Legislación, reglamentación y fiscalización:
Todo país debe tener su normatividad deportiva, para que cumpla con su cometido debe ser reglamentada y actualizada permanentemente, ya que la propia dinámica del deporte, modifica su estructura muy rápidamente. En Latinoamérica, la mayoría de los países cuenta con legislación, aunque en algunos casos, han quedado desactualizadas; siendo otra problemática el hecho de no cumplir con sus postulados, como ocurre con la legislación Argentina.
3) Financiamiento.
Toda acción deportiva estatal debe basarse en la elaboración de un presupuesto y en la consecución de esos fondos. Además en este aspecto debemos partir de una premisa: el dinero que genera el deporte debe volver al deporte. Tomando un caso, el deporte argentino genera mucho más que los 25 millones de pesos que tiene presupuestado. Solo en transferencias de jugadores de fútbol al exterior se recauda una cifra cercana, incluso ahora mucho más porque las ventas son el dólares. Un elemento que debe sumarse es que una parte del presupuesto debe destinarse a provincias y municipios.
4) Estructuras de Dirección:
Al respecto existen diferentes modelos en el mundo del deporte, pero al margen de cuestiones socio - políticas - presupuestarias, se debe contar con una estructura plenamente organizada con una clara delimitación de funciones, con subdependencias que atiendan los aspectos específicos: instalaciones; deporte para todos, recreativo, federado y de alto nivel; capacitación; planificación y de programación de actividades; entre otros.
5) Instalaciones y equipamientos.
Un estado debe asegurar el funcionamiento de uno o más complejos deportivos de alto nivel, que permita la concentración, la preparación y el entrenamiento de los atletas de mediano y de alto nivel que representarán al país en eventos internacionales, debiendo contar con instalaciones y equipamientos de la mayoría de los deportes y de los accesorios necesarios para su práctica.
6) Investigación, informatización y medicina del deporte.
Estos aspectos, actualmente son fundamentales, porque aseguran la comunicación y la entrada de las tecnologías informáticas aplicadas al deporte, las que mejoran este, tanto en lo que hace al alto nivel como en el deporte recreativo o para todos; mientras que la medicina deportiva, hoy no debe ser desconocida por su alto valor preventivo y mejorador de la salud, por lo que el estado debe apoyar estas iniciativas; creando y mejorando bibliotecas específicas; desarrollando la informática, mediante una Red Nacional del Deporte y estableciendo Centros de Medicina Deportiva en lugares estratégicos del país.
7) Planificación y programación de actividades.
Esta acción también se constituye en elemento clave para un estado, el cual puede analizarse desde diferentes puntos para su desarrollo, uno de ellos es la planificación del entrenamiento deportivo de los atletas que compiten para el país y consiste en preparar un plan, usualmente se lo hace de acuerdo a los períodos olímpicos o campeonatos del mundo, tanto para atletas individuales como para equipos; otro tipo de plan es el institucional, es decir el que elabora el máximo organismo deportivo nacional para llevar a cabo su labor, donde incluye todo tipo de actividades, la mayoría englobadas en estos puntos que estamos analizando e incluyen un diagnóstico, que brindará el punto de partida del plan.
Esta relación estado - deporte ha llevado en muchas ocasiones a dos acciones gubernamentales, la primera es la utilización política del deporte y la segunda, la de posicionar autoridades políticas en las organizaciones deportivas privadas o viceversa, tanto a nivel nacional como internacional.
En el primero de los casos, a nivel mundial hay una gran cantidad de ejemplos, incluso algunos nos involucran, los mismos pueden resumirse de la siguiente manera:
- Un acontecimiento relevante ocurrió con la nominación de Berlín, en 1936, como sede de los Juegos Olímpicos, en el máximo esplendor del nazismo, donde su máximo referente y Presidente del estado Adolf Hitler intentaría demostrar la superioridad de la raza aria. Fueron vanos los intentos del entonces Presidente del C.O.I. Avery Brundage para revocar la designación de esa ciudad alemana, alegando que la enorme politización del país podría influir en el mantenimiento de normas y reglamentos olímpicos y deportivos. La Alemania nazi accedió a evitar incidentes y a reforzar la seguridad.
La fiesta de Hitler se vio opacada en varias oportunidades, desde la medalla ganada por la judía Helena Meyer, para Alemania, en esgrima, hasta los cuatro triunfos de Jesse Owens, en 100 y 200 metros llanos, posta 4 x 100 y salto en largo, siendo conocida la fobia del dictador por los negros ya que los consideraba una clase inferior.
Posteriormente en el tiempo, Munich, ciudad alemana fue sede de los juegos olímpicos, para demostrarle al mundo un país organizado y democrático, totalmente cambiado y ajeno a la Alemania nazi.
- Otro hecho de utilización política del deporte ocurrió en 1958, cuando el piloto automovilístico argentino, Juan Manuel Fangio fue secuestrado por guerrilleros cubanos que luchaban contra la dictadura de Fulgencio Batista, limitados en ese momento solamente a una parte de ese país: la Sierra Maestra, esto motivó la atención de toda la prensa internacional al ser el automovilista un hombre reconocido a nivel mundial.
- Otro dato curioso por cierto, sobre este tema es el que ocurrió en 1958 en Argelia, cuando el Frente de Liberación Nacional organizado algunos años antes por facciones democráticas y que a su vez había comenzado su lucha armada por la liberación del país decidió conformar un equipo de fútbol con los argelinos que jugaban en Francia en clubes de primera y segunda división, llegándose a reunir unos 15 deportistas, estos abandonaron ese país, bajo amenazas de despidos por incumplimiento de contratos, para conformar “el equipo de la liberación”. La Federación Francesa de Fútbol realizó una protesta formal frente a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (F.I.F.A.) la cual desafilió a los jugadores prohibiéndoles jugar en otras instituciones y además presionó a las Federaciones de Fútbol de Europa y de África para que ningún equipo que se encontrara bajo su órbita los enfrentara. El equipo de la liberación inició igualmente una gira por África, enfrentándose en un primer partido con Marruecos, siendo inmediatamente descalificada su Federación al permitir el partido. A raíz de esta situación, los promotores del equipo argelino decidieron concertar partidos amistosos con equipos informales, constituidos igualmente por profesionales y amateur pero sin la representación de equipos de liga. En una gira extensa se jugaron partidos Túnez, Marruecos, Libia, Irak, Jordania, Unión Soviética, Polonia, Checoslovaquia y Vietnam. Al ser tantos países, la F.I.F.A. tuvo que desistir de sancionarlos, ya que ello hubiese aparejado algunas disputas con países considerados importantes en el concierto futbolístico mundial. Los argelinos consiguieron mediante el deporte entrar en la consideración mundial y lograr así un hecho sin precedentes, además de obtener fondos para su lucha independentista, hecho que ocurrió en 1962.
- Uno de los hechos más graves en la historia política deportiva mundial ocurrió en Munich (1972) cuando un comando palestino secuestró a deportistas judíos. Este acontecimiento ocurrió durante los Juegos Olímpicos, cuando la organización guerrillera denominada Septiembre Negro se introdujo dentro de la Villa Olímpica, dirigiéndose al sector donde se encontraba la delegación de Israel, en la entrada de los comandos a los cuartos, fueron muertos dos deportistas que se resistieron, procediéndose al secuestro de otros nueve atletas. La intención terrorista era intercambiar los rehenes por unos doscientos guerrilleros presos, pero el gobierno alemán, junto al de otras naciones se negó a dialogar sobre esa posibilidad, sin embargo se llegó a un acuerdo para permitir la salida de los palestinos de Munich en un avión preparado al efecto, cuando el grupo de secuestradores y rehenes se encontraba en el aeropuerto, tiradores especializados de la policía alemana comenzaron a disparar desde lugares supuestamente estratégicos y sin ningún plan que diese resultados verdaderos, ya que posteriormente, de acuerdo a las investigaciones realizadas se comprobó por ejemplo que entre los policías no existía ninguna intercomunicación, esta situación sumada a la impericia de algunos de ellos, desató la tragedia; cuando comenzaron los disparos uno de los extremistas lanzó una granada en el vehículo que los transportaba, desatándose una verdadera y cruel tragedia, con resultados nefastos: nueve deportistas, un agente alemán y cinco guerrilleros resultaron muertos. A pesar de la tragedia y cuando la mayoría de la comunidad deportiva mundial clamaba por la suspensión definitiva de los juegos, el Comité Organizador, el C.O.I. y los países más poderosos solo dieron un día de duelo para luego continuar con la justa deportiva.
- Durante la década del 70 era muy común la ayuda técnica y económica de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, de la ex Alemania Federal, de Checoslovaquia y de otros países del este, hacia naciones socialistas como Cuba o en desarrollo como Ecuador. Esa ayuda consistía en la llegada fundamentalmente de técnicos especializados en determinados deportes, en materiales deportivos, de aportes económicos, bibliográficos, etc. En todos estos casos, se trataba de demostrar las bondades del régimen socialista y de colocar hombres de esa ideología como una forma de penetración. Avanzados en el tiempo fue común la llegada de entrenadores cubanos hacia Argentina y Bolivia, ya no solo con fines netamente políticos, sino también económicos ya que los citados deben enviar una gran parte de su sueldo hacia la isla a efectos de ayudar al empobrecido régimen. Esta tarea se dio durante la gestión del ex Secretario de Deportes de la Nación Prof. Livio Forneris; llegando especialistas en béisbol, boxeo, atletismo y metodólogos deportivos, entre otros.
- En 1978 se celebró en Argentina el Campeonato Mundial de Fútbol, este fue quizás el hecho más relevante de la Junta Militar, encabezada por Juan Rafael Videla para lavarle la cara al gobierno dictatorial más nefasto que haya pasado por nuestro país, el cual tiene como triste saldo 30.000 desaparecidos. La propuesta del Mundial fue aceptada por el gobierno de facto, por un consejo de la Agencia publicitaria estadounidense Busson Masteller, especializada en trabajar con este tipo de gobiernos para mejorarles su imagen, ya que el compromiso había sido asumido por el gobierno anterior y las autoridades deportivas y de la Asociación del Fútbol Argentino no se encontraban muy seguras. El gobierno militar tuvo la fortuna que Argentina tuviera su primer título, lo que le permitió entretener a la población, mientras atrás del cortinado seguían los secuestros y las muertes.
- Durante mucho tiempo se pensó que los dirigentes del Comité Olímpico Internacional, recibían ayudas, coimas o sobornos, cuando visitaban ciudades candidatas a juegos olímpicos, al margen de los aspectos reglamentarios que establecen un tope en los presentes o regalos que los mismos pueden recibir. Este hecho delictivo ha quedado demostrado luego de la investigación que el propio C.O.I. llevó a cabo, luego de la elección de Salt Lake City, como sede para los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados hace pocos meses (2002), debido a sospechas el Comité eligió en 1998 una Comisión Investigadora, que recibió pruebas y testimonios de algunos miembros del C.O.I. y de la Comisión Organizadora de los juegos, al finalizar la investigación se determinó que 14 miembros se vieron implicados, de los cuales 4 renunciaron inmediatamente, 5 fueron suspendidos temporalmente y luego expulsados y 1 falleció durante la investigación, el resto seguía pendiente de la resolución de la Comisión. Entre los investigados, se encontraron dos latinoamericanos: Agustín Arroyo de Ecuador y Sergio Santander Fantini de Chile, los que luego fueron expulsados.
Este hecho supone para las ciudades candidatas, de ser electas, la de mostrar y posicionar la ciudad a nivel mundial, ninguna orbe será tan nombrada durante los siguientes 7 años ( tiempo aproximado de antelación con la que se designa la sede) seguramente albergará otros eventos deportivos también de relevancia, como campeonatos continentales o mundiales, a modo de prueba, será mostrada en todos los canales de televisión y ello trae aparejado la creación de empleos, la llegada de turistas el mejoramiento de la ciudad, entre muchos otros.
En el segundo de los casos, históricamente siempre existió interés personal de acceder a cargos políticos a partir de una participación en entidades deportivas o al revés.
Cagigal expresó que “ La presidencia de un club famoso da imagen, prestigio, popularidad, realidades tan apreciadas en el mundo de hoy”.
Jesús Gil y Gil, fue durante mucho tiempo Presidente del Atlético de Madrid, compartiendo ese cargo con el de Intendente de la ciudad de Marbella en el sur español e inclusive fue investigado por la justicia porque presuntamente desviaba dinero de las arcas municipales al club deportivo.
En nuestro país tenemos el caso de Mauricio Macri, quien condujo a Boca Juniors junto a Carlos Bianchi y su rico plantel a obtener una copa Interamericana; un subcampeonato; dos copas Libertadores y tres campeonatos locales, en menos de tres años. Este éxito deportivo, llevará a Macri, casi con seguridad a incursionar en política.
Uno de los elementos que encontramos para evaluar la relación del estado con el desarrollo de una política deportiva es con los logros que se obtienen a nivel internacional, para ello vale analizar el siguiente estudio, elaborado por la Consultora PriceWaterhouse Coopers, donde establece la relación entre deporte, sistema político y economía, realizando un estudio sobre 80 Comités Olímpicos nacionales con las mejores performances de Sydney 2000.
Este estudio revela importantes conclusiones donde supuestamente las mayores economías no siempre tienen los mejores resultados así como también las diferentes ideologías políticas.
La escala de puntos del cuadro que se transcribe posteriormente está determinada de acuerdo a los puntajes determinados según la medalla que se gane, según lo siguiente: obtención de medalla de oro, 4 puntos; de plata, 2 puntos y de bronce 1. Este puntaje se asocia al Producto Bruto Interno de cada país.
La parrilla nos da los siguientes guarismos.
N° PAIS - PUNTOS REGISTRADOS - PUNTOS PREVISTOS - DIFERENCIA % - DE
DIFERENCIA
1 Etiopía 21 3,8 17.2 455
2 Australia 131 27,5 103,5 377
3 Bahamas 6 1,5 4,5 288
4 Jamaica 11 3,2 7,8 244
5 Países Bajos 70 25,5 44,5 175
6 Cuba 73 27,2 45,8 168
7 Kenia 16 6,8 9,2 135
8 Grecia 31 14,8 16,2 110
9 Noruega 25 13,6 11,4 84
10 Alemania 116 64,2 51,8 81
11 Corea 61 34,2 26,8 79
12 Federación Rusa 212 121,6 90,4 74
13 Francia 91 52,3 38,7 74
14 Suecia 29 17,7 11,3 63
15 Mozambique 4 2,5 1,5 61
16 EE.UU 239 149,9 89,1 59
17 Italia 81 51,1 29,9 58
18 Rumania 65 43,1 21,9 51
19 China 159 110,5 48,5 44
20 Gran Bretaña 71 50,8 20,1 40
21 Bulgaria 34 25,0 9,0 36
22 Belarús 29 23,0 6,0 26
23 Hungría 47 37,9 9,1 24
24 Dinamarca 15 14,7 0,3 2
25 Suiza 18 18,0 0,0 0
26 Ucrania 42 46,0 -4,0 -9
27 Trinidad y Tobago 3 3,3 -0,3 -10
28 Finlandia 11 13,3 -2,3 -17
29 Barbados 1 1,2 -0,2 -19
30 Azerbaiyán 9 11,5 -2,5 -21
31 Kazajstán 20 27,3 -7,3 -27
32 Nueva Zelanda 7 10,1 -3,1 -30
33 Lituania 11 16,0 -5,0 -31
34 Canadá 26 38,3 -12,3 -32
35 España 23 35,5 -12,5 -35
36 Camerún 4 6,4 -2,4 -37
37 Argelia 9 15,6 -6,6 -42
38 Austria 10 17,6 7,6 -43
39 Estonia 6 10,7 -4,7 -44
40 Letonia 7 13,6 -6,6 -49
41 Irán 13 25,7 -12,7 -49
42 Turquía 13 26,1 -13,1 -50
43 Japón 41 82,9 -41,9 -51
44 Marruecos 6 12,4 -6,4 -52
45 Polonia 37 76,5 -39,5 -52
46 Nigeria 6 13,2 -7,2 -54
47 Eslovaquia 11 27,1 -16,1 -59
48 Georgia 6 15,5 -9,5 -61
49 Eslovenia 8 20,6 -12,6 -61
50 Islandia 1 2,6 -1,6 -61
51 Brasil 18 48,2 -30,2 -63
52 Rep. Checa 17 46,6 -29,6 -64
53 Costa Rica 2 5,7 -3,7 -65
54 Bélgica 7 20,4 -13,4 -66
55 Indonesia 12 35,1 -23,1 -66
56 Uruguay 2 6,1 -4,1 -67
57 R.P.D. Corea 5 15,5 -10,5 -68
58 Moldava 3 9,6 -6,6 -69
59 Suráfrica 7 23,1 -16,1 -70
60 Yugoslavia 7 24,1 -17,1 -71
61 Uzbekistán 8 28,0 -20 -71
62 Armenia 1 3,5 -2,5 -72
63 México 11 41,5 -30,5 -73
64 Qatar 1 4,1 -3,1 -76
65 Argentina 6 26,9 -20,9 -78
66 Croacia 5 22,5 -17,5 -78
67 Tailandia 6 27,2 -21,2 -78
68 China Taipei 6 28,3 -22,3 -79
69 Colombia 4 22,4 -18,4 -82
70 Irlanda 2 11,3 -9,3 -82
71 Arabia Saudita 3 18,6 -15,6 -84
72 Kuwait 1 6,3 -5,3 -84
73 Vietnam 2 15,1 -13,1 -87
74 Portugal 2 15,7 -13,7 -87
Otro estudio realizado por la Revista Deportiva Olé, (02-01-01) de Argentina, hasta el año 2000, asocia la participación de cada país en los máximos eventos deportivos del mundo en once deportes :
- Individuales: atletismo, de motor (autos y motos), boxeo, golf, tenis y natación.
- Grupales o por equipos: básquetbol, fútbol, hockey sobre césped, rugby y voleibol.
Solicito autorización para reflejar un resumen del estudio ya que el mismo sería demasiado extenso para reflejarlo en el marco de este libro y que además realice una interpretación al respecto.
Según cada deporte, se distribuye un puntaje de acuerdo a la importancia del evento donde se participa, entre los que se puede contar, haciendo una síntesis, los siguientes : juegos olímpicos, campeonatos del mundo, fórmula 1, Rally, campeonato de motos, campeones de la asociación mundial de boxeo y otros, torneos de la asociación de golfistas profesionales y tour europeo, grand salms de tenis, copa Davis y Federación, copas de Europa de varios deportes, tres y seis naciones de rugby, World League de voleibol, etc.
El puntaje de cada país quedaría de la siguiente forma:
1.- Estados Unidos con 724 puntos, producto de ser el primero en atletismo, boxeo, tenis, natación y básquetbol y segundo en fútbol, de acuerdo a sus triunfos en la categoría femenina, quedando tercero en golf. La posición de este país no da lugar a dudas, incluso no se están computando deportes, probablemente que no tengan tanta proyección mundial, pero que son dominados ampliamente por sus atletas como el hockey sobre hielo, el fútbol americano y el béisbol.
2.- Australia con 278 puntos, siendo el rugby (primero) y la natación (segundo) los que suman más puntos, quedando tercero en hockey sobre césped. Quedando en el quinto lugar con el tenis y el básquetbol.
3.- Rusia con 256 puntos, con un primer lugar en voleibol, un segundo en básquetbol y dos terceros, en atletismo y tenis, aunque en atletismo es discutible ya que quedó atrás de Alemania.
4.- Gran Bretaña con 236 puntos, con dos primeros lugares en deportes de motor y golf, un tercero en rugby y un cuarto en boxeo.
5.- Francia con 222 puntos, obtenidos por su primer lugar en fútbol, luego del mundial y dos segundos lugares en básquet (compartido con Rusia) y rugby.
6.- Alemania con 214 puntos, (empatado con España) siendo segundo en atletismo y en hockey sobre césped y un quinto lugar en natación.
6.- España con 214 puntos, mediante su segundo lugar en tenis y dos octavos lugares en básquetbol y deportes de motor.
8.- Italia con 172 puntos, cosechando dos terceros lugares en deportes de motor y voleibol, siendo sexto en fútbol.
9.- Brasil con 170 puntos, teniendo buenas actuaciones en fútbol (segundo) básquetbol y voleibol (quinto) y deportes de motor y tenis (séptimo).
10.- Holanda con 142 puntos, con dos figuraciones un primer lugar en hockey sobre césped y un tercer lugar en natación.
Del resto de países latinoamericanos encontramos a los siguientes:
12.- Cuba con 126 puntos, logrando su mejor ubicación en voleibol, con un segundo lugar y un cuarto en boxeo.
16.- Argentina con 84 puntos, logrando las mejores actuaciones en golf y hockey sobre césped con un quinto lugar, un séptimo en rugby y el noveno en tenis.
Finalmente otro dato significativo es el Campeonato del Mundo de Atletismo, del 2001, llevado a cabo en Edmonton, el que también es dominado por Estados Unidos, gracias al potencial atlético que tiene el país del norte, el único país que luchó palmo a palmo fue Rusia, sin embargo el país americano se quedó con las dos últimas carreras de relevos y volcó la balanza a su favor.
Los podios de cada nación quedaron de la siguiente manera:
PAIS ORO PLATA BRONCE TOTAL
Estados Unidos 9 5 5 19
Rusia 6 7 6 19
Kenia 3 3 1 7
Cuba 3 1 2 6
Alemania 2 4 1 7
Etiopía 2 2 4 8
Rumania 2 1 1 4
Marruecos 2 1 - 3
Polonia 2 - 2 4
República Checa 2 - - 2
Bielorrusia 1 3 - 4
Jamaica 1 2 2 5
Bahamas 1 2 - 3
Grecia 1 1 2 4
Italia 1 1 2 4
Ucrania 1 1 1 3
Sudáfrica 1 1 - 2
Australia 1 - 1 2
Gran Bretaña 1 - 1 2
Rep. Dominicana 1 - - 1
Mozambique 1 - - 1
Senegal 1 - - 1
Suiza 1 - - 1
Japón - 2 - 2
España - 2 - 2
Finlandia - 1 - 1
Suecia - 1 - 1
Argelia - 1 - 1
Austria - 1 - 1
Camerún - 1 - 1
Como dato anecdótico, vale resaltar que países como Etiopía y Kenia, se ubican por encima de potencias mundiales como varios países europeos y otros de una gran pobreza estructural obtengan medallas en un evento tan competitivo como este.
Mostrando entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de julio de 2012
miércoles, 8 de julio de 2009
¿Qué relación existe entre el estado, la sociedad y el deporte?
INTRODUCCIÓN.
Las actividades físicas y deportivas finalizaron el siglo pasado constituyéndose en el hecho cultural más importante, así lo aseveran las manifestaciones internacionales más relevantes como son los Juegos Olímpicos, los Campeonatos Mundiales de los deportes más populares que nuclean a países o deportistas o los fenómenos de masas que se dan en Competencias Nacionales como la N.B.A. y el Campeonato Italiano de Fútbol, por citar algunos ejemplos.
La sociedad asiste azorada a este fenómeno, el cual sin dudas tiene una gran cantidad de elementos beneficiosos pero también tiene muchos nocivos, emparentados generalmente con el deporte de alto nivel, como son el superprofesionalismo, el doping y la violencia, entre otros.
El deporte, aún con sus aspectos negativos, está llamado a ser uno de los factores que más van a contribuir a mejorar la salud sico-física de la humanidad, en el corto y mediano plazo, si tenemos en cuenta que aún en las sociedades más avanzadas, existen situaciones muy problemáticas, tal como asevera el Dr. Jurgen Weineck, en su libro Salud, ejercicio y deporte, cuando afirma que en Alemania uno de cada dos habitantes es fumador; uno de cada tres tiene sobrepeso; uno de cada cuatro tiene colesterol; uno de cada veinte tiene gota y uno de cada treinta es diabético. A ello le tenemos que sumar las enfermedades de la siquis como la depresión y los trastornos del sueño y el abuso del alcohol, entre otros.
Evidentemente el tiempo y los adelantos tecnológicos han viajado en contra del hombre, el cual se encuentra acotado en su desarrollo físico, ya no camina como antes, permanece sentado la mayor parte del día y el trabajo que realiza requiere poco gasto de energía.
Además de lo ya planteado, le compete al deporte colaborar en la solución de una de las problemáticas más grandes que se da en la sociedad mundial: la paz.
Viajando 2000 años hacia atrás en la historia, encontramos lo que se denominó TREGUA OLÍMPICA, en su idioma original Ekecheiria, que en la antigua Grecia, determinaba la suspensión de las guerras para dar paso a los juegos olímpicos, acontecimiento sagrado para esa época. En la actualidad hemos entrado en un nuevo milenio, con seres más pensantes y supuestamente civilizados, sin embargo la barbarie, la intolerancia y la guerra no se detienen bajo ningún motivo, ni siquiera durante los Juegos Olímpicos Modernos, del cual participan unos 200 países.
Las Naciones Unidas celebraron en el año 2000, “El año Internacional para una Cultura de la Paz”, mediante una resolución de su Asamblea General, el objetivo fue promover “una transición hacia una cultura de la paz, que fomente valores, actitudes y comportamientos que reflejen y favorezcan la convivencia y la igualdad fundadas en los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad, que rechacen la violencia y tiendan a prevenir los conflictos desde sus causas más profundas y a resolver los problemas por el camino del diálogo y de la negociación, y que garanticen a todos el disfrute pleno de todos sus derechos y los medios de participar plenamente en el proceso de desarrollo de la sociedad”.
Deseo detenerme en este punto, “desarrollo de la sociedad”, ya que entiendo al deporte como uno de los medios más idóneos para lograr tal cometido, desde cualquiera de sus aspectos, no debemos olvidarnos que en los últimos años se han producido atentados contra la paz de honda repercusión mundial, entre algunos de ellos puedo mencionar al ataque Iraquí contra Kuwait, en represalia Estados Unidos invade Irak; el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York y la invasión y ataque de Estados Unidos en Afganistán, además las guerras civiles en la ex Yugoslavia y los combates entre palestinos e israelíes.
El deporte, debe convertirse en un elemento que promueva la paz y la cooperación mundial, fundamentalmente a través de todos sus organismos mundiales como el Comité Olímpico Internacional, el Comité Intergubernamental de Educación Física y Deportes de la UNESCO y la Federación Internacional de Educación Física, entre otros, además de las 28 Federaciones Internacionales de Verano reconocidas por el C.O.I. sin mencionar a las no afiliadas.
Ninguna actividad social, política, económica, religiosa ni cultural posee tantas organizaciones dedicadas a una disciplina como el deporte. No existirá cometido mejor para una entidad que luchar por la paz, sobre este particular el C.O.I. ha organizado varias mesas redondas, de diálogo y reconciliación entre los representantes de los Comités Olímpicos Nacionales que están o han estado en conflicto, existiendo actualmente más de 100 focos de disputa armada, identificados por la Universidad de Uppsala, en Suecia.
El deporte y la educación física, deben convertirse en una disciplina fundamental de la educación general, como medio de inculcar los valores morales de la persona, mejorando de esta manera las sociedades del mundo e induciendo a los estados, a través de sus gobiernos para que garanticen el acceso de todos a la práctica de las actividades físicas, sistemáticas e informales.
En este trabajo encontraremos un análisis pormenorizado de tres elementos básicos para la persona : el estado, la sociedad y el deporte; partiendo casi desde su nacimiento, en cada uno y llegando hasta nuestros días.
Con respecto al ESTADO, en una primera parte veremos conceptos de estado y como ha sido su nacimiento, según pensadores como Maquiavelo, Rousseau, Kant y Engels, entre otros; luego analizaremos una nueva concepción que se da a partir de la unión de estados en grupos, por lo general comerciales o estados región, los que a efectos de nuestro estudio llamaré globalización deportiva, para poder entender como se traspasan las fronteras mediante la práctica del deporte profesional.
Posteriormente haré un repaso de algunos documentos internacionales, tanto públicos como privados para que podamos visualizar las referencias que hacen acerca de la función del estado en el desarrollo del deporte.
A continuación seguiré con las constituciones nacionales que tienen referencias al deporte y la actividad física y dentro del mismo título estudiaremos legislaciones nacionales de algunos países iberoamericanos y las funciones que le determinan al estado.
Estado y política deportiva es el siguiente título, los estados han hecho y hacen un uso político, ya sea de orden interno como internacional, pero al margen de ello, cada estado debe preocuparse por llevar adelante un programa de acción que contemple la participación de toda la sociedad ya sea a través de sus organismos o a través de las dependencias provinciales y nacionales.
Sobre la SOCIEDAD, además de definirla, sintetizo las clases sociales antiguas y actuales, desde su nacimiento, hace unos siete mil años.
A posteriori podemos entrar en lo que es la sociedad deportiva, quizás la actividad física es una de las más practicada y más vista, a partir de su estudio surgen innumerables ideas que desembocan en los mejores deportistas, los que más ganan, la popularidad que logran por sobre líderes religiosos, políticos y sociales y llegamos al olimpismo, fenómeno mundial al que todos quieren llegar, iniciado por Coubertin y superprofesionalizado por Samaranch, también denunciado por corrupción, se ha transformado en un movimiento mundial al que ninguna sociedad le es ajeno.
Sin embargo no todas son luces para la sociedad deportiva, tiene dos sombras muy fatídicas, el doping y la violencia, los cuales trato con bastante importancia, el primero se encuentra en su máxima efervescencia; todas las entidades internacionales están de acuerdo en perseguir y castigar a los infractores, quienes en su mayoría son atletas de alto nivel, influenciados por terceros para mejorar sus resultados. En cuanto a la violencia deportiva, se encuentra centrada en determinados deportes y tiene su desarrollo mayormente entre los espectadores o entre estos y la policía, aunque en determinados casos también participan los deportistas.
“ Oh DEPORTE, tú eres la paz”
Sintetizó para la eternidad el Barón de Coubertin, párrafo con el que comienza la tercera parte de mi libro.
Al respecto, pongo a consideración conceptos y definiciones de deportes, desde su probable nacimiento, utilizando la palabra desport, hasta que en 1894 aparece el vocablo deporte en España; luego realizo una clasificación de los diferentes tipos de deportes.
A continuación hago un seguimiento de lo que podemos llamar predeporte o deporte antiguo, a partir de danzas y juegos desarrollados en Australia hace unos 25.000 años, sigo con la cultura mesopotámica avanzados hasta los 4.000 años a. de Cristo, luego Egipto, Creta y Fenicia, para desembocar en la manifestación histórico - deportiva más organizada de la sociedad, los juegos olímpicos antiguos, llevados a cabo en Grecia primero y Roma después, incluyendo aportes de filósofos como Platón y Aristóteles.
Mientras en el viejo continente transcurrían los diferentes juegos, en América las culturas de esta parte del mundo tenían sus propios juegos y deportes, por los cuales haré un repaso.
También aparecen las actividades que las mujeres llevaban a cabo, aunque al respecto hay varias teorías, en algunas sociedades tenían mayor importancia y en otras muy poca.
Posteriormente entramos en una época muy chata en acciones deportivas de importancia, tanto en la edad media como en la moderna, hasta que llegamos a la edad contemporánea donde los pensadores comienzan a darle cierta importancia, destacándose Rousseau, Kant, Pestalozzi, Muths y Ling, entre otros.
Llegados a finales del siglo XIX comienza a surgir la educación física en Argentina junto con la explosión deportiva de Europa y Norteamérica; los deportes y juegos europeos, especialmente ingleses llegaron muy pronto a nuestro país debido al intercambio socio - cultural y comercial con ese país, posteriormente vinieron los deportes norteamericanos.
Entramos entonces en lo que podemos llamar deporte moderno donde los mismos comienzan a organizarse y reglamentarse, ello ocurre con el fútbol, el tenis, la natación, el atletismo, el básquetbol y el voleibol, entre otros; los que fundan una estructura primaria que en poco tiempo se difunden por el mundo conformando verdaderas organizaciones mundiales, la mayoría hoy contiene entre 150 y 200 países afiliados.
En 1894 Coubertin lanza la idea de organizar juegos como en la antigüedad, siendo esta la base para llegar hoy a los juegos olímpicos modernos, la manifestación mundial más importante. Sobre ellos hago un seguimiento muy profundo, analizando los deportes más preponderantes, los países y su conquista de medallas y su evolución. Además realizo una síntesis sobre el deporte latinoamericano y por supuesto la performance de Argentina en cada uno de los juegos.
Por último, la idea de editar un libro electrónico o e-book nace por varios motivos, el primero por la actual crisis económica que elevó los costos de edición especialmente en nuestro país; segundo porque es necesario también realizar una adaptación a los tiempos que vienen y la informática es este aspecto ha dado un gran paso adelante; no creo que debamos entrar a una disputa entre libro y computadora, probablemente los primeros continuarán al margen del desarrollo tecnológico e informático, mientras que los e-books verán facilitado su uso por la cantidad de información que se puede almacenar, su fácil traslado y su lectura en cualquier aparato apropiado.
Simplemente espero que este trabajo sea de su agrado.
Las actividades físicas y deportivas finalizaron el siglo pasado constituyéndose en el hecho cultural más importante, así lo aseveran las manifestaciones internacionales más relevantes como son los Juegos Olímpicos, los Campeonatos Mundiales de los deportes más populares que nuclean a países o deportistas o los fenómenos de masas que se dan en Competencias Nacionales como la N.B.A. y el Campeonato Italiano de Fútbol, por citar algunos ejemplos.
La sociedad asiste azorada a este fenómeno, el cual sin dudas tiene una gran cantidad de elementos beneficiosos pero también tiene muchos nocivos, emparentados generalmente con el deporte de alto nivel, como son el superprofesionalismo, el doping y la violencia, entre otros.
El deporte, aún con sus aspectos negativos, está llamado a ser uno de los factores que más van a contribuir a mejorar la salud sico-física de la humanidad, en el corto y mediano plazo, si tenemos en cuenta que aún en las sociedades más avanzadas, existen situaciones muy problemáticas, tal como asevera el Dr. Jurgen Weineck, en su libro Salud, ejercicio y deporte, cuando afirma que en Alemania uno de cada dos habitantes es fumador; uno de cada tres tiene sobrepeso; uno de cada cuatro tiene colesterol; uno de cada veinte tiene gota y uno de cada treinta es diabético. A ello le tenemos que sumar las enfermedades de la siquis como la depresión y los trastornos del sueño y el abuso del alcohol, entre otros.
Evidentemente el tiempo y los adelantos tecnológicos han viajado en contra del hombre, el cual se encuentra acotado en su desarrollo físico, ya no camina como antes, permanece sentado la mayor parte del día y el trabajo que realiza requiere poco gasto de energía.
Además de lo ya planteado, le compete al deporte colaborar en la solución de una de las problemáticas más grandes que se da en la sociedad mundial: la paz.
Viajando 2000 años hacia atrás en la historia, encontramos lo que se denominó TREGUA OLÍMPICA, en su idioma original Ekecheiria, que en la antigua Grecia, determinaba la suspensión de las guerras para dar paso a los juegos olímpicos, acontecimiento sagrado para esa época. En la actualidad hemos entrado en un nuevo milenio, con seres más pensantes y supuestamente civilizados, sin embargo la barbarie, la intolerancia y la guerra no se detienen bajo ningún motivo, ni siquiera durante los Juegos Olímpicos Modernos, del cual participan unos 200 países.
Las Naciones Unidas celebraron en el año 2000, “El año Internacional para una Cultura de la Paz”, mediante una resolución de su Asamblea General, el objetivo fue promover “una transición hacia una cultura de la paz, que fomente valores, actitudes y comportamientos que reflejen y favorezcan la convivencia y la igualdad fundadas en los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad, que rechacen la violencia y tiendan a prevenir los conflictos desde sus causas más profundas y a resolver los problemas por el camino del diálogo y de la negociación, y que garanticen a todos el disfrute pleno de todos sus derechos y los medios de participar plenamente en el proceso de desarrollo de la sociedad”.
Deseo detenerme en este punto, “desarrollo de la sociedad”, ya que entiendo al deporte como uno de los medios más idóneos para lograr tal cometido, desde cualquiera de sus aspectos, no debemos olvidarnos que en los últimos años se han producido atentados contra la paz de honda repercusión mundial, entre algunos de ellos puedo mencionar al ataque Iraquí contra Kuwait, en represalia Estados Unidos invade Irak; el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York y la invasión y ataque de Estados Unidos en Afganistán, además las guerras civiles en la ex Yugoslavia y los combates entre palestinos e israelíes.
El deporte, debe convertirse en un elemento que promueva la paz y la cooperación mundial, fundamentalmente a través de todos sus organismos mundiales como el Comité Olímpico Internacional, el Comité Intergubernamental de Educación Física y Deportes de la UNESCO y la Federación Internacional de Educación Física, entre otros, además de las 28 Federaciones Internacionales de Verano reconocidas por el C.O.I. sin mencionar a las no afiliadas.
Ninguna actividad social, política, económica, religiosa ni cultural posee tantas organizaciones dedicadas a una disciplina como el deporte. No existirá cometido mejor para una entidad que luchar por la paz, sobre este particular el C.O.I. ha organizado varias mesas redondas, de diálogo y reconciliación entre los representantes de los Comités Olímpicos Nacionales que están o han estado en conflicto, existiendo actualmente más de 100 focos de disputa armada, identificados por la Universidad de Uppsala, en Suecia.
El deporte y la educación física, deben convertirse en una disciplina fundamental de la educación general, como medio de inculcar los valores morales de la persona, mejorando de esta manera las sociedades del mundo e induciendo a los estados, a través de sus gobiernos para que garanticen el acceso de todos a la práctica de las actividades físicas, sistemáticas e informales.
En este trabajo encontraremos un análisis pormenorizado de tres elementos básicos para la persona : el estado, la sociedad y el deporte; partiendo casi desde su nacimiento, en cada uno y llegando hasta nuestros días.
Con respecto al ESTADO, en una primera parte veremos conceptos de estado y como ha sido su nacimiento, según pensadores como Maquiavelo, Rousseau, Kant y Engels, entre otros; luego analizaremos una nueva concepción que se da a partir de la unión de estados en grupos, por lo general comerciales o estados región, los que a efectos de nuestro estudio llamaré globalización deportiva, para poder entender como se traspasan las fronteras mediante la práctica del deporte profesional.
Posteriormente haré un repaso de algunos documentos internacionales, tanto públicos como privados para que podamos visualizar las referencias que hacen acerca de la función del estado en el desarrollo del deporte.
A continuación seguiré con las constituciones nacionales que tienen referencias al deporte y la actividad física y dentro del mismo título estudiaremos legislaciones nacionales de algunos países iberoamericanos y las funciones que le determinan al estado.
Estado y política deportiva es el siguiente título, los estados han hecho y hacen un uso político, ya sea de orden interno como internacional, pero al margen de ello, cada estado debe preocuparse por llevar adelante un programa de acción que contemple la participación de toda la sociedad ya sea a través de sus organismos o a través de las dependencias provinciales y nacionales.
Sobre la SOCIEDAD, además de definirla, sintetizo las clases sociales antiguas y actuales, desde su nacimiento, hace unos siete mil años.
A posteriori podemos entrar en lo que es la sociedad deportiva, quizás la actividad física es una de las más practicada y más vista, a partir de su estudio surgen innumerables ideas que desembocan en los mejores deportistas, los que más ganan, la popularidad que logran por sobre líderes religiosos, políticos y sociales y llegamos al olimpismo, fenómeno mundial al que todos quieren llegar, iniciado por Coubertin y superprofesionalizado por Samaranch, también denunciado por corrupción, se ha transformado en un movimiento mundial al que ninguna sociedad le es ajeno.
Sin embargo no todas son luces para la sociedad deportiva, tiene dos sombras muy fatídicas, el doping y la violencia, los cuales trato con bastante importancia, el primero se encuentra en su máxima efervescencia; todas las entidades internacionales están de acuerdo en perseguir y castigar a los infractores, quienes en su mayoría son atletas de alto nivel, influenciados por terceros para mejorar sus resultados. En cuanto a la violencia deportiva, se encuentra centrada en determinados deportes y tiene su desarrollo mayormente entre los espectadores o entre estos y la policía, aunque en determinados casos también participan los deportistas.
“ Oh DEPORTE, tú eres la paz”
Sintetizó para la eternidad el Barón de Coubertin, párrafo con el que comienza la tercera parte de mi libro.
Al respecto, pongo a consideración conceptos y definiciones de deportes, desde su probable nacimiento, utilizando la palabra desport, hasta que en 1894 aparece el vocablo deporte en España; luego realizo una clasificación de los diferentes tipos de deportes.
A continuación hago un seguimiento de lo que podemos llamar predeporte o deporte antiguo, a partir de danzas y juegos desarrollados en Australia hace unos 25.000 años, sigo con la cultura mesopotámica avanzados hasta los 4.000 años a. de Cristo, luego Egipto, Creta y Fenicia, para desembocar en la manifestación histórico - deportiva más organizada de la sociedad, los juegos olímpicos antiguos, llevados a cabo en Grecia primero y Roma después, incluyendo aportes de filósofos como Platón y Aristóteles.
Mientras en el viejo continente transcurrían los diferentes juegos, en América las culturas de esta parte del mundo tenían sus propios juegos y deportes, por los cuales haré un repaso.
También aparecen las actividades que las mujeres llevaban a cabo, aunque al respecto hay varias teorías, en algunas sociedades tenían mayor importancia y en otras muy poca.
Posteriormente entramos en una época muy chata en acciones deportivas de importancia, tanto en la edad media como en la moderna, hasta que llegamos a la edad contemporánea donde los pensadores comienzan a darle cierta importancia, destacándose Rousseau, Kant, Pestalozzi, Muths y Ling, entre otros.
Llegados a finales del siglo XIX comienza a surgir la educación física en Argentina junto con la explosión deportiva de Europa y Norteamérica; los deportes y juegos europeos, especialmente ingleses llegaron muy pronto a nuestro país debido al intercambio socio - cultural y comercial con ese país, posteriormente vinieron los deportes norteamericanos.
Entramos entonces en lo que podemos llamar deporte moderno donde los mismos comienzan a organizarse y reglamentarse, ello ocurre con el fútbol, el tenis, la natación, el atletismo, el básquetbol y el voleibol, entre otros; los que fundan una estructura primaria que en poco tiempo se difunden por el mundo conformando verdaderas organizaciones mundiales, la mayoría hoy contiene entre 150 y 200 países afiliados.
En 1894 Coubertin lanza la idea de organizar juegos como en la antigüedad, siendo esta la base para llegar hoy a los juegos olímpicos modernos, la manifestación mundial más importante. Sobre ellos hago un seguimiento muy profundo, analizando los deportes más preponderantes, los países y su conquista de medallas y su evolución. Además realizo una síntesis sobre el deporte latinoamericano y por supuesto la performance de Argentina en cada uno de los juegos.
Por último, la idea de editar un libro electrónico o e-book nace por varios motivos, el primero por la actual crisis económica que elevó los costos de edición especialmente en nuestro país; segundo porque es necesario también realizar una adaptación a los tiempos que vienen y la informática es este aspecto ha dado un gran paso adelante; no creo que debamos entrar a una disputa entre libro y computadora, probablemente los primeros continuarán al margen del desarrollo tecnológico e informático, mientras que los e-books verán facilitado su uso por la cantidad de información que se puede almacenar, su fácil traslado y su lectura en cualquier aparato apropiado.
Simplemente espero que este trabajo sea de su agrado.
Etiquetas:
deportes,
Estado,
programas deportivos,
sociedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)