PLANIFICACIÓN ANUAL
(Sintética, solo para uso de los alumnos)
SECCIÓN: Educación Física
MATERIA: Deportes cerrados de campo. Sub espacio: Atletismo.
CURSO: 2 DO.
PROFESOR: Jorge Stoppani.
CICLO LECTIVO : 2010
FUNDAMENTO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS.
El atletismo es la base de todos los deportes, por antigüedad, por historia y por su valor formativo y educativo, entre otras cosas. Sus métodos de entrenamiento son utilizados en todos los deportes.
Andar, correr, saltar, empujar y lanzar son sus principales acciones, de las cuales han surgido las disciplinas del atletismo. Los niños y adolescentes que lo practican encuentran una formación física de relevancia.
Su competición abarca tres aspectos, contra uno mismo, contra el reloj y a su vez contra un adversario.
Por ello, es fundamental que su enseñanza sea sistematizada mediante un plan de estudios acorde con la carrera de educación física.
Por otra parte sirve para que los alumnos logren mediante su práctica la internacionalización de sus muchas disciplinas y de sus variadas metodologías de enseñanza.
OBJETIVOS.
Que el alumno:
- visualice y aprenda técnica y globalmente las distintas pruebas estipuladas.
- conozca profundamente la técnica, reglamentación y la metodología básica y necesaria para su desenvolvimiento como futuro docente.
CONTENIDOS.
UNIDAD I: LANZAMIENTO DE LA BALA
- Generalidades del lanzamiento.
- Técnica del lanzamiento.
- Metodología para su enseñanza.
- Aspectos Reglamentarios generales y específicos.
UNIDAD II. SALTO EN LARGO.
- Generalidades de los saltos.
- Técnica del salto en largo
- Metodología para su enseñanza.
- Aspectos Reglamentarios generales y específicos.
UNIDAD III. SALTO TRIPLE
- Técnica del salto triple.
- Metodología para su enseñanza.
- Aspectos Reglamentarios generales y específicos.
TRABAJOS PRÁCTICOS.
N° 1- Analizar los aspectos reglamentarios del lanzamiento de bala, zona de lanzamiento, forma de medición y nulos de la prueba.
Fecha de entrega: 28-04
N° 2- Desarrollar una metodología para el desarrollo y la mejora los lanzamientos.
Fecha de entrega: 26-05
N° 3 – Analizar los aspectos reglamentarios del salto en largo y salto triple, zona de caídas y nulos de la prueba.
Fecha de entrega: 01-09.
PARCIALES
1er. Parcial 30-06
2do Parcial 27-10
martes, 20 de abril de 2010
PLANIF. ANUAL VOLEIBOL II
PLANIFICACIÓN ANUAL
(Sintética, solo para uso de los alumnos)
SECCIÓN: Educación Física
MATERIA: Deportes abiertos de gimnasio. Sub espacio: Voleibol
CURSO: 2DO.
PROFESOR: Jorge Stoppani.
CICLO LECTIVO : 2010.-
FUNDAMENTO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS.
El voleibol se ha convertido en estos tiempos en uno de los deportes más importantes en cuanto a la cantidad de practicantes y espectadores. Además de ser un deporte olímpico, cada cuatro años desarrolla sus campeonatos mundiales.
Por otra parte, en estos momentos donde la violencia en el deporte se ha convertido en un flagelo a nivel mundial, mediante este deporte se fomenta la sana competencia, el juego leal y sincero.
El voleibol es un deporte de asociación, que tiene por base al atletismo, considerado deporte madre, donde se corre, se lanza y se salta, por lo que se requiere una alta preparación físico - técnica que solo recursos humanos capacitados pueden brindar en su totalidad.
OBJETIVOS.
Que el alumno:
- aprenda técnicamente los fundamentos estipulados para este año.
- conozca y aprenda los aspectos reglamentarios que el deporte propone.
- maneje determinadas propuestas metodológicas, elementales en la enseñanza de la materia.
CONTENIDOS.
UNIDAD I: Remate.
- Aprendizaje técnico del remate.
- Metodología para su enseñanza, etapas en que se divide.
- Técnica del ataque, partes en que se divide.
- Distintas formas de ataque.
- Táctica del remate.
UNIDAD II. Bloqueo.
- Aprendizaje técnico del bloqueo.
- Técnica general del bloqueo.
- Metodología para su enseñanza.
- Táctica del bloqueo.
- Bloqueo individual y colectivo, ejercicios para su enseñanza y práctica.
UNIDAD III. Saque de arriba.
- Técnica del saque de arriba, tipos de saques.
- Metodología para su enseñanza.
- Táctica del saque de arriba.
UNIDAD IV. Desarrollo de los Complejos del Deporte.
- Explicación y desarrollo técnico del Complejo I o Fase de Recepción, Armado, Ataque y Cubrimiento del ataque.
- Explicación y desarrollo técnico II o Fase de Saque, Bloqueo-Defensa del campo y Contra ataque.
UNIDAD V. Aspectos reglamentarios.
Regla VIII a XIV.
TRABAJOS PRACTICOS
T.P. N° 1: Desarrollar una metodología del remate que contenga 15 ejercicios.
Fecha de entrega: 05-05
T.P. N° 2: Desarrollar una metodología del bloqueo que contenga 10 ejercicios.
Fecha de entrega: 16-06
T.P. N° 3: Desarrollar una metodología del saque que contenga 10 ejercicios.
Fecha de entrega: 08-09
T.P. N° 4: Realizar una monografía de un fundamento de los ya dados, que vinculen los aspectos técnicos, metodológicos, reglamentarios y tácticos, si fuera factible unirlo o relacionarlo a otros fundamentos.
F. Entrega : 20-10
T.P. N° 5: Elaborar 12 ejercicios metodológicos o juegos que involucren el saque, el remate y el bloqueo.
F. Entrega: 29-09
OBSERVACIÓN DE PARTIDOS.
T. P. N° 6.- Realizar un informe de dos partidos en el primer cuatrimestre de categorías sub 16 o sub 18 masculino o femenino.
T. P. N° 7.- Idem en el segundo cuatrimestre.
Datos: ubicación de los jugadores en el campo, sentido de rotación, formación inicial, cantidad de jugadores, cambios producidos en el set o en el partido.
PARCIALES:
Primer parcial: 16-06
Segundo parcial: 20-10
(Sintética, solo para uso de los alumnos)
SECCIÓN: Educación Física
MATERIA: Deportes abiertos de gimnasio. Sub espacio: Voleibol
CURSO: 2DO.
PROFESOR: Jorge Stoppani.
CICLO LECTIVO : 2010.-
FUNDAMENTO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS.
El voleibol se ha convertido en estos tiempos en uno de los deportes más importantes en cuanto a la cantidad de practicantes y espectadores. Además de ser un deporte olímpico, cada cuatro años desarrolla sus campeonatos mundiales.
Por otra parte, en estos momentos donde la violencia en el deporte se ha convertido en un flagelo a nivel mundial, mediante este deporte se fomenta la sana competencia, el juego leal y sincero.
El voleibol es un deporte de asociación, que tiene por base al atletismo, considerado deporte madre, donde se corre, se lanza y se salta, por lo que se requiere una alta preparación físico - técnica que solo recursos humanos capacitados pueden brindar en su totalidad.
OBJETIVOS.
Que el alumno:
- aprenda técnicamente los fundamentos estipulados para este año.
- conozca y aprenda los aspectos reglamentarios que el deporte propone.
- maneje determinadas propuestas metodológicas, elementales en la enseñanza de la materia.
CONTENIDOS.
UNIDAD I: Remate.
- Aprendizaje técnico del remate.
- Metodología para su enseñanza, etapas en que se divide.
- Técnica del ataque, partes en que se divide.
- Distintas formas de ataque.
- Táctica del remate.
UNIDAD II. Bloqueo.
- Aprendizaje técnico del bloqueo.
- Técnica general del bloqueo.
- Metodología para su enseñanza.
- Táctica del bloqueo.
- Bloqueo individual y colectivo, ejercicios para su enseñanza y práctica.
UNIDAD III. Saque de arriba.
- Técnica del saque de arriba, tipos de saques.
- Metodología para su enseñanza.
- Táctica del saque de arriba.
UNIDAD IV. Desarrollo de los Complejos del Deporte.
- Explicación y desarrollo técnico del Complejo I o Fase de Recepción, Armado, Ataque y Cubrimiento del ataque.
- Explicación y desarrollo técnico II o Fase de Saque, Bloqueo-Defensa del campo y Contra ataque.
UNIDAD V. Aspectos reglamentarios.
Regla VIII a XIV.
TRABAJOS PRACTICOS
T.P. N° 1: Desarrollar una metodología del remate que contenga 15 ejercicios.
Fecha de entrega: 05-05
T.P. N° 2: Desarrollar una metodología del bloqueo que contenga 10 ejercicios.
Fecha de entrega: 16-06
T.P. N° 3: Desarrollar una metodología del saque que contenga 10 ejercicios.
Fecha de entrega: 08-09
T.P. N° 4: Realizar una monografía de un fundamento de los ya dados, que vinculen los aspectos técnicos, metodológicos, reglamentarios y tácticos, si fuera factible unirlo o relacionarlo a otros fundamentos.
F. Entrega : 20-10
T.P. N° 5: Elaborar 12 ejercicios metodológicos o juegos que involucren el saque, el remate y el bloqueo.
F. Entrega: 29-09
OBSERVACIÓN DE PARTIDOS.
T. P. N° 6.- Realizar un informe de dos partidos en el primer cuatrimestre de categorías sub 16 o sub 18 masculino o femenino.
T. P. N° 7.- Idem en el segundo cuatrimestre.
Datos: ubicación de los jugadores en el campo, sentido de rotación, formación inicial, cantidad de jugadores, cambios producidos en el set o en el partido.
PARCIALES:
Primer parcial: 16-06
Segundo parcial: 20-10
martes, 13 de abril de 2010
PROF. N 3 PLANIFICACION ANUAL VOLEIBOL I
PLANIFICACIÓN ANUAL
(Sintética, solo para uso de los alumnos)
SECCIÓN: Educación Física
MATERIA: Deportes abiertos de gimnasio. Sub espacio: Voleibol
CURSO: 1RO.
PROFESOR: Jorge Stoppani.
CICLO LECTIVO : 2010.-
FUNDAMENTO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS.
El voleibol se ha convertido en estos tiempos en uno de los deportes más importantes en cuanto a la cantidad de practicantes y de espectadores. Además de ser un deporte olímpico, cada cuatro años desarrolla sus campeonatos del mundo.
Por otra parte, en estos momentos donde la violencia en el deporte se ha convertido en un flagelo de nivel mundial, mediante este deporte se fomenta la sana competencia, el juego leal y sincero.
Además el voleibol puede ser practicado a nivel escolar, con muy pocas adaptaciones en su reglamento; a nivel competitivo y por adultos o jóvenes con fines recreativos, por lo que podemos suponer que posee un amplio arraigo en la sociedad.
Es decir este deporte al presentar momentos tan cambiantes, permite desarrollar en sus practicantes la capacidad de dar solución a conductas motrices en períodos muy cortos de tiempo.
El aprendizaje de las técnicas y tácticas específicas del deporte, no apuntan al alto rendimiento, ni a la excelencia, muy por el contrario la intención de su práctica es mejorar su práctica para poder realizar una ejecución que permita ser mostrada en sus futuras clases.
OBJETIVOS GENERALES.
Que el alumno:
- Se capacite para desempeñarse en los ámbitos educativos y no formales.
- Aprenda a jugar en base a las características globales del deporte.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Aprenda técnicamente los fundamentos estipulados para este año.
- Conozca y aprenda los aspectos reglamentarios que el deporte propone.
- Maneje determinadas propuestas metodológicas, adaptadas a las diferentes etapas evolutivas, elementales en la enseñanza de la materia.
- Descubrir los errores más importantes y desarrollar las correcciones respectivas.
CONTENIDOS.
UNIDAD 1: Historia e introducción al voleibol.
- El origen del voleibol
- El voleibol en Argentina y en el mundo
UNIDAD 2: Metodologías de aprendizaje.
- Análisis de las mismas. Distintas posturas.
- Factores de aprendizaje.
- Planificación didáctica del aprendizaje motor.
UNIDAD 3: Posiciones Básicas y desplazamientos
- Posición básica normal y de defensa.
- Ejercitaciones y usos.
- Desplazamientos: hacia adelante, hacia atrás y paso cruzado. Desarrollo metodológico y técnico mediante su práctica.
UNIDAD 4: Golpe de arriba. Pase.
- Análisis técnico del golpe de arriba.
- Proceso metodológico para su enseñanza
- Tipos de pases.
UNIDAD 5: Golpe de abajo. Pase
- Análisis técnico del golpe de abajo.
- Proceso metodológico para su enseñanza
- Tipos de pases.
UNIDAD 6: El Minivoleibol.
- Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios del minivoleibol.
- Del 1 Vs. 1 al 6 vs. 6
UNIDAD 7: Saque de abajo.
- Técnica y metodología.
- Táctica del saque.
UNIDAD 8: Recepción del Saque.
- Importancia de la recepción para el desarrollo del complejo.
- Ejercitaciones metodológicas para su enseñanza y corrección.
UNIDAD 9: Aspectos reglamentarios.
- Reglas 1 a 7 inclusive.
METODOLOGÍA.
- Exposición teórica.
- Muestra práctica.
- Investigación bibliográfica.
- Debates y coloquios.
EVALUACION.
- Exámenes periódicos
- Observación directa.
- Investigación bibliográfica.
- debates y coloquios.
TRABAJOS PRÁCTICOS.
N° 1) Desarrollar un escrito sintético sobre la Historia del voleibol, en el mundo y en Argentina.
Fecha de entrega : 28-04
N° 2) Desarrollar una metodología del golpe de arriba que contenga 15 ejercicios.
Fecha de entrega : 26-05
N° 3) Desarrollar una metodología del golpe de abajo que contenga 15 ejercicios.
Fecha de entrega : 01-09
OBSERVACIÓN DE PARTIDOS.
T. P. N° 5.- Realizar un informe de dos partidos en el primer cuatrimestre de categorías sub 14 o sub 16 masculino o femenino.
T. P. N° 6.- Idem en el segundo cuatrimestre.
Datos: ubicación de los jugadores en el campo, sentido de rotación, formación inicial, cantidad de jugadores, cambios producidos en el set o en el partido.
PRIMER PARCIAL 23-06
SEGUNDO PARCIAL 20-10
BIBLIOGRAFÍA.
- Recepción, colocación y ataque en voleibol. Jeff Lucas.
- El voleibol a través del juego. Rodado y Aragón.
- Voleibol actual. Oldrich Kaplan.
- Voleibol Moderno. Fiedler
- Voleibol. Técnica deportiva. Varios.
(Sintética, solo para uso de los alumnos)
SECCIÓN: Educación Física
MATERIA: Deportes abiertos de gimnasio. Sub espacio: Voleibol
CURSO: 1RO.
PROFESOR: Jorge Stoppani.
CICLO LECTIVO : 2010.-
FUNDAMENTO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS.
El voleibol se ha convertido en estos tiempos en uno de los deportes más importantes en cuanto a la cantidad de practicantes y de espectadores. Además de ser un deporte olímpico, cada cuatro años desarrolla sus campeonatos del mundo.
Por otra parte, en estos momentos donde la violencia en el deporte se ha convertido en un flagelo de nivel mundial, mediante este deporte se fomenta la sana competencia, el juego leal y sincero.
Además el voleibol puede ser practicado a nivel escolar, con muy pocas adaptaciones en su reglamento; a nivel competitivo y por adultos o jóvenes con fines recreativos, por lo que podemos suponer que posee un amplio arraigo en la sociedad.
Es decir este deporte al presentar momentos tan cambiantes, permite desarrollar en sus practicantes la capacidad de dar solución a conductas motrices en períodos muy cortos de tiempo.
El aprendizaje de las técnicas y tácticas específicas del deporte, no apuntan al alto rendimiento, ni a la excelencia, muy por el contrario la intención de su práctica es mejorar su práctica para poder realizar una ejecución que permita ser mostrada en sus futuras clases.
OBJETIVOS GENERALES.
Que el alumno:
- Se capacite para desempeñarse en los ámbitos educativos y no formales.
- Aprenda a jugar en base a las características globales del deporte.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Aprenda técnicamente los fundamentos estipulados para este año.
- Conozca y aprenda los aspectos reglamentarios que el deporte propone.
- Maneje determinadas propuestas metodológicas, adaptadas a las diferentes etapas evolutivas, elementales en la enseñanza de la materia.
- Descubrir los errores más importantes y desarrollar las correcciones respectivas.
CONTENIDOS.
UNIDAD 1: Historia e introducción al voleibol.
- El origen del voleibol
- El voleibol en Argentina y en el mundo
UNIDAD 2: Metodologías de aprendizaje.
- Análisis de las mismas. Distintas posturas.
- Factores de aprendizaje.
- Planificación didáctica del aprendizaje motor.
UNIDAD 3: Posiciones Básicas y desplazamientos
- Posición básica normal y de defensa.
- Ejercitaciones y usos.
- Desplazamientos: hacia adelante, hacia atrás y paso cruzado. Desarrollo metodológico y técnico mediante su práctica.
UNIDAD 4: Golpe de arriba. Pase.
- Análisis técnico del golpe de arriba.
- Proceso metodológico para su enseñanza
- Tipos de pases.
UNIDAD 5: Golpe de abajo. Pase
- Análisis técnico del golpe de abajo.
- Proceso metodológico para su enseñanza
- Tipos de pases.
UNIDAD 6: El Minivoleibol.
- Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios del minivoleibol.
- Del 1 Vs. 1 al 6 vs. 6
UNIDAD 7: Saque de abajo.
- Técnica y metodología.
- Táctica del saque.
UNIDAD 8: Recepción del Saque.
- Importancia de la recepción para el desarrollo del complejo.
- Ejercitaciones metodológicas para su enseñanza y corrección.
UNIDAD 9: Aspectos reglamentarios.
- Reglas 1 a 7 inclusive.
METODOLOGÍA.
- Exposición teórica.
- Muestra práctica.
- Investigación bibliográfica.
- Debates y coloquios.
EVALUACION.
- Exámenes periódicos
- Observación directa.
- Investigación bibliográfica.
- debates y coloquios.
TRABAJOS PRÁCTICOS.
N° 1) Desarrollar un escrito sintético sobre la Historia del voleibol, en el mundo y en Argentina.
Fecha de entrega : 28-04
N° 2) Desarrollar una metodología del golpe de arriba que contenga 15 ejercicios.
Fecha de entrega : 26-05
N° 3) Desarrollar una metodología del golpe de abajo que contenga 15 ejercicios.
Fecha de entrega : 01-09
OBSERVACIÓN DE PARTIDOS.
T. P. N° 5.- Realizar un informe de dos partidos en el primer cuatrimestre de categorías sub 14 o sub 16 masculino o femenino.
T. P. N° 6.- Idem en el segundo cuatrimestre.
Datos: ubicación de los jugadores en el campo, sentido de rotación, formación inicial, cantidad de jugadores, cambios producidos en el set o en el partido.
PRIMER PARCIAL 23-06
SEGUNDO PARCIAL 20-10
BIBLIOGRAFÍA.
- Recepción, colocación y ataque en voleibol. Jeff Lucas.
- El voleibol a través del juego. Rodado y Aragón.
- Voleibol actual. Oldrich Kaplan.
- Voleibol Moderno. Fiedler
- Voleibol. Técnica deportiva. Varios.
PROF. N 3 PLANIFICACION ATLETISMO I
PLANIFICACIÓN ANUAL
(Sintética, solo para uso de los alumnos)
SECCIÓN: Educación Física
MATERIA: Deportes cerrados de campo. Sub espacio: Atletismo.
CURSO: 1RO.
PROFESOR: Jorge Stoppani.
CICLO LECTIVO : 2010
FUNDAMENTO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS.
El atletismo es la base de todos los deportes, por antigüedad, por historia y por su valor formativo y educativo, entre otras cosas. Sus métodos de entrenamiento son utilizados en todos los deportes.
Por ello, es fundamental que su enseñanza sea sistematizada mediante un plan de estudios acorde con la carrera de educación física.
Por otra parte sirve para que los alumnos logren mediante su práctica la internacionalización de sus muchas disciplinas y de sus variadas metodologías de enseñanza.
OBJETIVOS.
Que el alumno:
- visualice y aprenda técnica y globalmente las distintas pruebas estipuladas.
- conozca profundamente la técnica, reglamentación y la metodología básica y necesaria para su desenvolvimiento como futuro docente.
- evolucione en su formación motora, perfeccionando su calidad de ejecución de las acciones atléticas relacionadas (correr, saltar y lanzar)
CONTENIDOS.
UNIDAD I: HISTORIA DEL ATLETSMO.
- Reseña Histórica.
- Carreras en la antigüedad.
- Pensamiento de algunos filósofos.
- Los juegos olímpicos antiguos y sus ganadores.
- Los juegos olímpicos modernos.
UNIDAD II. EL ESCENARIO DE LAS PRUEBAS ATLÉTICAS.
- Estadios al aire libre y pistas cerradas o indoor. Medidas, orientación, principales pruebas.
UNIDAD III. JUECES, SALIDAS Y LLEGADAS
- Jueces necesarios para las pruebas de pista y campo, analizando los diferentes niveles de competencia: escolar, local, provincial, nacional e internacional.
UNIDAD IV. LA CARRERA.
- Análisis biomecánico.
- Análisis técnico.
- Metodología para su enseñanza.
UNIDAD V. CARRERAS DE VELOCIDAD.
- Posiciones de salida. Partida baja y alta.
- Análisis técnico de la carrera de velocidad.
UNIDAD VI. RELEVOS
- Técnica.
- Táctica.
- Metodología para su enseñanza.
- Reglamentación de las pruebas.
UNIDAD VII. LANZAMIENTO DE LA JABALINA
- Técnica del lanzamiento.
- Metodología.
- Reglamentación.
METODOLOGÍA.
- Exposición teórica.
- Muestra práctica.
- Investigación bibliográfica.
- Debates y coloquios.
EVALUACION.
- Exámenes periódicos
- Observación directa.
- Investigación bibliográfica.
- debates y coloquios.
TRABAJOS PRÁCTICOS
N° 1 – Confeccionar un informe, leyendo el material de estudio, que contenga 40 preguntas y sus respectivas respuestas.
Fecha de entrega: 05-05
N° 2 – Analizar y confeccionar una síntesis de los aspectos reglamentarios del lanzamiento de la jabalina, zona de lanzamiento, forma de medición y nulos de la prueba.
Fecha de entrega: 18-08
PRIMER PARCIAL 18-08
SEGUNDO PARCIAL 27-10
BIBLIOGRAFÍA.
- Series metodológicas de ejercicios en atletismo. Kirsc y Koch.
- Metodología Atlética. Simón Silvestrini.
- Técnicas Atléticas. Jorge de Hegedus.
- Carreras de fondo. Juan Juncosa.
- Técnicas de atletismo. Mortensen y Cooper.
- Enciclopedia salvat de los deportes.
- Atletismo. Lanzamientos. K. Kramer.
- Atletismo. Iniciación y Perfeccionamiento. Polischuk.
- Apuntes de la carrera.
(Sintética, solo para uso de los alumnos)
SECCIÓN: Educación Física
MATERIA: Deportes cerrados de campo. Sub espacio: Atletismo.
CURSO: 1RO.
PROFESOR: Jorge Stoppani.
CICLO LECTIVO : 2010
FUNDAMENTO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS.
El atletismo es la base de todos los deportes, por antigüedad, por historia y por su valor formativo y educativo, entre otras cosas. Sus métodos de entrenamiento son utilizados en todos los deportes.
Por ello, es fundamental que su enseñanza sea sistematizada mediante un plan de estudios acorde con la carrera de educación física.
Por otra parte sirve para que los alumnos logren mediante su práctica la internacionalización de sus muchas disciplinas y de sus variadas metodologías de enseñanza.
OBJETIVOS.
Que el alumno:
- visualice y aprenda técnica y globalmente las distintas pruebas estipuladas.
- conozca profundamente la técnica, reglamentación y la metodología básica y necesaria para su desenvolvimiento como futuro docente.
- evolucione en su formación motora, perfeccionando su calidad de ejecución de las acciones atléticas relacionadas (correr, saltar y lanzar)
CONTENIDOS.
UNIDAD I: HISTORIA DEL ATLETSMO.
- Reseña Histórica.
- Carreras en la antigüedad.
- Pensamiento de algunos filósofos.
- Los juegos olímpicos antiguos y sus ganadores.
- Los juegos olímpicos modernos.
UNIDAD II. EL ESCENARIO DE LAS PRUEBAS ATLÉTICAS.
- Estadios al aire libre y pistas cerradas o indoor. Medidas, orientación, principales pruebas.
UNIDAD III. JUECES, SALIDAS Y LLEGADAS
- Jueces necesarios para las pruebas de pista y campo, analizando los diferentes niveles de competencia: escolar, local, provincial, nacional e internacional.
UNIDAD IV. LA CARRERA.
- Análisis biomecánico.
- Análisis técnico.
- Metodología para su enseñanza.
UNIDAD V. CARRERAS DE VELOCIDAD.
- Posiciones de salida. Partida baja y alta.
- Análisis técnico de la carrera de velocidad.
UNIDAD VI. RELEVOS
- Técnica.
- Táctica.
- Metodología para su enseñanza.
- Reglamentación de las pruebas.
UNIDAD VII. LANZAMIENTO DE LA JABALINA
- Técnica del lanzamiento.
- Metodología.
- Reglamentación.
METODOLOGÍA.
- Exposición teórica.
- Muestra práctica.
- Investigación bibliográfica.
- Debates y coloquios.
EVALUACION.
- Exámenes periódicos
- Observación directa.
- Investigación bibliográfica.
- debates y coloquios.
TRABAJOS PRÁCTICOS
N° 1 – Confeccionar un informe, leyendo el material de estudio, que contenga 40 preguntas y sus respectivas respuestas.
Fecha de entrega: 05-05
N° 2 – Analizar y confeccionar una síntesis de los aspectos reglamentarios del lanzamiento de la jabalina, zona de lanzamiento, forma de medición y nulos de la prueba.
Fecha de entrega: 18-08
PRIMER PARCIAL 18-08
SEGUNDO PARCIAL 27-10
BIBLIOGRAFÍA.
- Series metodológicas de ejercicios en atletismo. Kirsc y Koch.
- Metodología Atlética. Simón Silvestrini.
- Técnicas Atléticas. Jorge de Hegedus.
- Carreras de fondo. Juan Juncosa.
- Técnicas de atletismo. Mortensen y Cooper.
- Enciclopedia salvat de los deportes.
- Atletismo. Lanzamientos. K. Kramer.
- Atletismo. Iniciación y Perfeccionamiento. Polischuk.
- Apuntes de la carrera.
Etiquetas:
Planificacion atletismo I
lunes, 29 de marzo de 2010
El deporte provincial en Santa Fe está en deuda
EL DEPORTE PROVINCIAL EN SANTA FE SIGUE EN DEUDA.
Hace más de 2 años asumió en la Provincia un gobierno socialista, después de varios períodos del justicialismo, quienes teníamos la esperanza de que la política deportiva cambiara (para bien) nos encontramos, hoy, con la sorpresa que todo sigue igual, no hay modificaciones.
Si la política deportiva socialista pasa por realizar los Juegos deportivos en red, una vez al año, en cada ciudad, regalando un par de pelotas a cada escuela que participa; o por hacer un afiche con las caras de los representantes olímpicos que fueron a Beijing el año pasado o bien por colaborar con algunos municipios para un mes en el verano hagan una Mini Colonia de vacaciones; están muy lejos de satisfacer las demandas deportivas de la sociedad en general.
Sin dudas que la Subsecretaría de deportes a cargo del Prof. Catán está en deuda porque:
- No se conoce un Plan que estipule en términos generales que objetivos, metas y programas van a realizarse en el marco provincial, sólo se fue atendiendo con muchas falencias la coyuntura, descuidando el corto y mediano plazo..
- Las instituciones que le dan marco al Sistema deportivo y recreativo no han sido convocadas a efectos de coordinar políticas, incluyo aquí a las Federaciones deportivas, a las Direcciones Municipales de deportes, a los Institutos formadores de Profesores, a los docentes de educación física, etc.
- En aspectos legislativos es imprescindible estudiar la ley actual y mejorarla, ya que un su momento el justicialismo impuso un engendro cuya implementación duró muy poco. Tal es así que el Consejo Provincial del Deporte fue intervenido en 1993 y sigue de esa manera, al menos no se ha informado lo contrario. Cuando en la década del 90 se discutió el tema el socialismo tenía su propio proyecto, el que fue presentado por Edgardo Bauza.
- No hay un plan de becas a deportistas de mediano nivel que en el corto plazo representen a la provincia en eventos nacionales.
- No se ha divulgado el presupuesto que se destina a esta área ni a qué programas se asignará, recordemos que la ley establece los porcentajes para deporte federado, comunitario y escolar.
- En cuanto a capacitación la tarea es nula no se aprovechan los excelentes recursos humanos que tiene en este campo la provincia, incluso muchos de ellos son docentes de los institutos de formación de educación física. Es más, sería interesante organizar un Congreso del Deporte y la Educación Física que plantee lineamientos en esta materia.
- Sobre la mejora o construcción de instalaciones deportivas tampoco se ha hecho demasiado, si bien es un área que requiere importantes sumas de dinero, estimo que una provincia importante como la nuestra qua genera millones de pesos, debería en algún momento plantearse la necesidad de construir uno o más polideportivos regionales con instalaciones mínimas para la práctica deportiva, incluso uno importante para el entrenamiento de los seleccionados provinciales. Sobre este particular, durante la gestión de Obeid se construyó en Arroyo Seco una pileta climatizada para personas con capacidades diferentes.
Por lo citado, el deporte que debe generar el estado provincial sigue en deuda, si no fuera por los clubes y las asociaciones deportivas la práctica de las actividades físicas serían casi nulas.
Hace más de 2 años asumió en la Provincia un gobierno socialista, después de varios períodos del justicialismo, quienes teníamos la esperanza de que la política deportiva cambiara (para bien) nos encontramos, hoy, con la sorpresa que todo sigue igual, no hay modificaciones.
Si la política deportiva socialista pasa por realizar los Juegos deportivos en red, una vez al año, en cada ciudad, regalando un par de pelotas a cada escuela que participa; o por hacer un afiche con las caras de los representantes olímpicos que fueron a Beijing el año pasado o bien por colaborar con algunos municipios para un mes en el verano hagan una Mini Colonia de vacaciones; están muy lejos de satisfacer las demandas deportivas de la sociedad en general.
Sin dudas que la Subsecretaría de deportes a cargo del Prof. Catán está en deuda porque:
- No se conoce un Plan que estipule en términos generales que objetivos, metas y programas van a realizarse en el marco provincial, sólo se fue atendiendo con muchas falencias la coyuntura, descuidando el corto y mediano plazo..
- Las instituciones que le dan marco al Sistema deportivo y recreativo no han sido convocadas a efectos de coordinar políticas, incluyo aquí a las Federaciones deportivas, a las Direcciones Municipales de deportes, a los Institutos formadores de Profesores, a los docentes de educación física, etc.
- En aspectos legislativos es imprescindible estudiar la ley actual y mejorarla, ya que un su momento el justicialismo impuso un engendro cuya implementación duró muy poco. Tal es así que el Consejo Provincial del Deporte fue intervenido en 1993 y sigue de esa manera, al menos no se ha informado lo contrario. Cuando en la década del 90 se discutió el tema el socialismo tenía su propio proyecto, el que fue presentado por Edgardo Bauza.
- No hay un plan de becas a deportistas de mediano nivel que en el corto plazo representen a la provincia en eventos nacionales.
- No se ha divulgado el presupuesto que se destina a esta área ni a qué programas se asignará, recordemos que la ley establece los porcentajes para deporte federado, comunitario y escolar.
- En cuanto a capacitación la tarea es nula no se aprovechan los excelentes recursos humanos que tiene en este campo la provincia, incluso muchos de ellos son docentes de los institutos de formación de educación física. Es más, sería interesante organizar un Congreso del Deporte y la Educación Física que plantee lineamientos en esta materia.
- Sobre la mejora o construcción de instalaciones deportivas tampoco se ha hecho demasiado, si bien es un área que requiere importantes sumas de dinero, estimo que una provincia importante como la nuestra qua genera millones de pesos, debería en algún momento plantearse la necesidad de construir uno o más polideportivos regionales con instalaciones mínimas para la práctica deportiva, incluso uno importante para el entrenamiento de los seleccionados provinciales. Sobre este particular, durante la gestión de Obeid se construyó en Arroyo Seco una pileta climatizada para personas con capacidades diferentes.
Por lo citado, el deporte que debe generar el estado provincial sigue en deuda, si no fuera por los clubes y las asociaciones deportivas la práctica de las actividades físicas serían casi nulas.
Etiquetas:
deporte,
política deportiva,
santa fe
miércoles, 21 de octubre de 2009
PROF 3 PROGRAMAS DE EXAMEN
PROGRAMA DE EXAMEN
VOLEIBOL I
PARTE PRÁCTICA
Golpe de arriba y de abajo: en forma individual y en parejas.
Saque de abajo a diferentes zonas del campo
PARTE TEÓRICA.
TEMA 1. GOLPE DE ARRIBA Carpeta de clases.
TEMA 2. GOLPE DE ABAJO : Carpeta de clases
TEMA 3. SAQUE DE ABAJO : Carpeta de clases.
TEMA 4: EL MINIVOLEIBOL: Trabajo práctico.
TEMA 5: REGLAMENTO: Reglas 1 a 7
Material de apoyo. El voleibol a través del juego: fichas técnicas y otros.
PROGRAMA DE EXAMEN
VOLEIBOL II
PARTE PRÁCTICA
- Remates a zonas 1 y 5
- Bloqueo
- Saques tenis y flotante a diferentes zonas del campo
PARTE TEÓRICA.
TEMA 1. EL REMATE : Carpeta de clases.
TEMA 2. EL BLOQUEO: Carpeta de clases
TEMA 3. EL SAQUE: Fotocopias.
TEMA 4: REGLAMENTO: Reglas 8 a 14
Material de apoyo. El voleibol a través del juego: fichas técnicas y otros.
Concurrir al exámen final con con carpeta y T.P. corregidos y aprobados.
PROGRAMA DE EXÁMEN
VOLEIBOL III.
PARTE PRÁCTICA:
1) Ataque y defensa.
2) Caídas, diferentes tipos, en colchoneta, con lanzamientos de pelotas.
3) Juego: aplicando las diferentes tácticas.
PARTE TEÓRICA
Tema 1. Formaciones.
Tema 2. Sistemas de defensa del saque.
Tema 3. Sistemas de defensa del ataque contrario.
Tema 4. Sistemas de cubrimiento del ataque propio.
Tema 5. El entrenador.
Tema 6. Reglamento (completo).
Concurrir al examen con los trabajos prácticos y la carpeta completa.
PROGRAMA DE EXAMEN
ATLETISMO I
PARTE PRÁCTICA
- Lanzamiento de Jabalina
- Partida baja
- Relevos (en parejas)
PARTE TEÓRICA.
TEMA 1. Los lanzamientos atléticos. Generalidades.
TEMA 2. Lanzamiento de jabalina. Técnica. Metodología. Reglamento.
TEMA 3. Relevos. Técnica. Táctica. Reglamento. Metodología.
TEMA 4. El escenario de las pruebas atléticas.
TEMA 5. Análisis técnico de la carrera de velocidad.
TEMA 6. Los jueces de las pruebas dadas.
CONCURRIR AL EXÁMEN CON LA CARPETA Y LOS T. PRÁCTICOS.
PROGRAMA DE EXAMEN
ATLETISMO II
PARTE PRÁCTICA
- Lanzamiento de bala.
PARTE TEÓRICA.
TEMA 1. Lanzamiento de bala. Técnica. Metodología. Reglamento.
TEMA 2. Salto en Largo. Técnica. Metodología. Reglamento.
TEMA 3. Salto Triple. Técnica. Metodología. Reglamento.
Concurrir al examen con la carpeta y los trabajos prácticos.
VOLEIBOL I
PARTE PRÁCTICA
Golpe de arriba y de abajo: en forma individual y en parejas.
Saque de abajo a diferentes zonas del campo
PARTE TEÓRICA.
TEMA 1. GOLPE DE ARRIBA Carpeta de clases.
TEMA 2. GOLPE DE ABAJO : Carpeta de clases
TEMA 3. SAQUE DE ABAJO : Carpeta de clases.
TEMA 4: EL MINIVOLEIBOL: Trabajo práctico.
TEMA 5: REGLAMENTO: Reglas 1 a 7
Material de apoyo. El voleibol a través del juego: fichas técnicas y otros.
PROGRAMA DE EXAMEN
VOLEIBOL II
PARTE PRÁCTICA
- Remates a zonas 1 y 5
- Bloqueo
- Saques tenis y flotante a diferentes zonas del campo
PARTE TEÓRICA.
TEMA 1. EL REMATE : Carpeta de clases.
TEMA 2. EL BLOQUEO: Carpeta de clases
TEMA 3. EL SAQUE: Fotocopias.
TEMA 4: REGLAMENTO: Reglas 8 a 14
Material de apoyo. El voleibol a través del juego: fichas técnicas y otros.
Concurrir al exámen final con con carpeta y T.P. corregidos y aprobados.
PROGRAMA DE EXÁMEN
VOLEIBOL III.
PARTE PRÁCTICA:
1) Ataque y defensa.
2) Caídas, diferentes tipos, en colchoneta, con lanzamientos de pelotas.
3) Juego: aplicando las diferentes tácticas.
PARTE TEÓRICA
Tema 1. Formaciones.
Tema 2. Sistemas de defensa del saque.
Tema 3. Sistemas de defensa del ataque contrario.
Tema 4. Sistemas de cubrimiento del ataque propio.
Tema 5. El entrenador.
Tema 6. Reglamento (completo).
Concurrir al examen con los trabajos prácticos y la carpeta completa.
PROGRAMA DE EXAMEN
ATLETISMO I
PARTE PRÁCTICA
- Lanzamiento de Jabalina
- Partida baja
- Relevos (en parejas)
PARTE TEÓRICA.
TEMA 1. Los lanzamientos atléticos. Generalidades.
TEMA 2. Lanzamiento de jabalina. Técnica. Metodología. Reglamento.
TEMA 3. Relevos. Técnica. Táctica. Reglamento. Metodología.
TEMA 4. El escenario de las pruebas atléticas.
TEMA 5. Análisis técnico de la carrera de velocidad.
TEMA 6. Los jueces de las pruebas dadas.
CONCURRIR AL EXÁMEN CON LA CARPETA Y LOS T. PRÁCTICOS.
PROGRAMA DE EXAMEN
ATLETISMO II
PARTE PRÁCTICA
- Lanzamiento de bala.
PARTE TEÓRICA.
TEMA 1. Lanzamiento de bala. Técnica. Metodología. Reglamento.
TEMA 2. Salto en Largo. Técnica. Metodología. Reglamento.
TEMA 3. Salto Triple. Técnica. Metodología. Reglamento.
Concurrir al examen con la carpeta y los trabajos prácticos.
martes, 13 de octubre de 2009
ASESORAMIENTO EN DEPORTE MUNICIPAL
AREA CONSULTORÍA Y ASESORAMIENTO.
La CONSULTORA DEPORTIVA Y RECREATIVA puede asesorarlo en la estructuración de una política deportiva local a través de la planificación. Esta es igual de importante que en otros campos : vivienda, obras públicas, iluminación, etc. Más aún, el deporte atiende aspectos educativos, preventivos de la salud y lúdicos.
PLANIFICAR sintéticamente es pensar por anticipado; no solo para mañana sino para meses y hasta años.
Hoy hablamos de PLANIFICACIÓN DEPORTIVA tanto en el plano privado (clubes y asociaciones) como en el público (direcciones municipales y provinciales de deportes) aunque en nuestro país todavía estas instituciones se encuentran muy lejos de llevar a la práctica este postulado.
España basa hoy su crecimiento deportivo sin precedentes en una excelente planificación deportiva, especialmente en sus organismos públicos, que la han llevado a ubicarse entre los 5 mejores países del mundo.
Llegados a este punto es importante precisar que hay varios tipos de planificaciones: ESTRATÉGICA, que apunta al largo plazo, entre 8 y 10 años; por CICLOS, a 4 años y la PLANIFICACIÓN ANUAL.
Las dos primeras son importantes pero no imprescindibles (al menos para el comienzo de esta actividad en nuestro país) mientras que la Planificación Anual es indispensable para marcar los objetivos y las actividades que regirán la labor de una institución deportiva.
Sr. DIRECTOR DE DEPORTES, Sr. DIRIGENTE DEPORTIVO, en sus manos se encuentra la decisión de asesorarse para llevar a cabo una tarea trascendente en su institución.
Los aspectos que un Consultor o Planificador debe llevar a cabo (en forma sintética) son :
Ø Diagnóstico: interno o del Servicio que presta el área deportes y externo, del Sistema Deportivo Local.
Ø Objetivos y Lineamientos Políticos Deportivos: elaboración, en base a las necesidades poblacionales.
Ø Estructura de Dirección: analizar el área a cargo del deporte y mejorar su funcionamiento.
Ø Organización de actividades deportivas y recreativas: eje fundamental del programa o planificación, todo su accionar debe apuntar a llevar a cabo estas actividades como eje primordial.
Ø Financiamiento y marketing: es necesario que el marketing se subordine al deporte, este debe servir para atraer inversiones y dinero para mejorar las actividades deportivas.
Ø Normatividad deportiva local: es imprescindible lograr la regulación y fiscalización de las entidades y de la propia actividad, mediante una Ordenanza del Deporte.
Ø Medicina deportiva e investigación: si pensamos que el deporte es un preventivo de la salud, debemos estructurar un servicio de medicina deportiva acorde a las necesidades del practicante.
Ø Instalaciones deportivas y recreativas: sin equipamientos no se puede llevar a cabo una actividad programada, por ello es necesario establecer dentro de la planificación un Plan de Infraestructura que contemple la construcción de pequeños complejos polideportivos, un Parque Dep. Municipal, circuitos en la naturaleza y otros.
Ø Control y Evaluación de la Planificación : cada actividad debe tener su control y evaluación, para determinar si la misma tuvo un correcto planteamiento y se desarrolló bajo los objetivos propuestas.
Toda PLANIFICACIÓN se realiza sobre la base de los siguientes aspectos: fundamentación, diagnóstico, objetivos generales y específicos, beneficiarios, calendario de actividades, recursos, presupuesto y marketing, promoción y propaganda, programas para la acción y corrección y evaluación.
SOLICITE PRESUPUESTO SIN CARGO.
Ejemplo : Un trabajo de asesoría o de elaboración de un Plan Anual para una ciudad mediana (entre 20.000 y 80.000 habitantes) puede realizarse en 3 días, solicite su presupuesto
(Si desea recibir periódicamente información de nuevas publicaciones o actividades de la CONSULTORA, envíenos su e-mail o fax).
ALGUNOS DATOS QUE AVALAN NUESTRO TRABAJO.
Los siguientes Municipios confiaron en nuestra tarea:
Asesoramiento y Capacitación: Pcias. de Santa Fe, Misiones y Salta; municipios de L. de Cuyo, S. Elena, Saladas. Cosquín, M. Juárez, La Plata, Gálvez, Colón (E.R.) Arroyo Seco (Sta. Fe) San Juan, Las Varillas, Esquel, etc. En el exterior: Acapulco (Méx.), Morelia (Méx.) y Distrito Federal (Méx). Estado de Michoacán (Méx.)
Bibliografía: Más de 200 municipios y provincias del país y del exterior, trabajan con libros y e-books sobre deporte municipal, planificación deportiva y administración, organización y gestión de las actividades físicas.
(Solicitar Currículum ampliado)
La CONSULTORA DEPORTIVA Y RECREATIVA puede asesorarlo en la estructuración de una política deportiva local a través de la planificación. Esta es igual de importante que en otros campos : vivienda, obras públicas, iluminación, etc. Más aún, el deporte atiende aspectos educativos, preventivos de la salud y lúdicos.
PLANIFICAR sintéticamente es pensar por anticipado; no solo para mañana sino para meses y hasta años.
Hoy hablamos de PLANIFICACIÓN DEPORTIVA tanto en el plano privado (clubes y asociaciones) como en el público (direcciones municipales y provinciales de deportes) aunque en nuestro país todavía estas instituciones se encuentran muy lejos de llevar a la práctica este postulado.
España basa hoy su crecimiento deportivo sin precedentes en una excelente planificación deportiva, especialmente en sus organismos públicos, que la han llevado a ubicarse entre los 5 mejores países del mundo.
Llegados a este punto es importante precisar que hay varios tipos de planificaciones: ESTRATÉGICA, que apunta al largo plazo, entre 8 y 10 años; por CICLOS, a 4 años y la PLANIFICACIÓN ANUAL.
Las dos primeras son importantes pero no imprescindibles (al menos para el comienzo de esta actividad en nuestro país) mientras que la Planificación Anual es indispensable para marcar los objetivos y las actividades que regirán la labor de una institución deportiva.
Sr. DIRECTOR DE DEPORTES, Sr. DIRIGENTE DEPORTIVO, en sus manos se encuentra la decisión de asesorarse para llevar a cabo una tarea trascendente en su institución.
Los aspectos que un Consultor o Planificador debe llevar a cabo (en forma sintética) son :
Ø Diagnóstico: interno o del Servicio que presta el área deportes y externo, del Sistema Deportivo Local.
Ø Objetivos y Lineamientos Políticos Deportivos: elaboración, en base a las necesidades poblacionales.
Ø Estructura de Dirección: analizar el área a cargo del deporte y mejorar su funcionamiento.
Ø Organización de actividades deportivas y recreativas: eje fundamental del programa o planificación, todo su accionar debe apuntar a llevar a cabo estas actividades como eje primordial.
Ø Financiamiento y marketing: es necesario que el marketing se subordine al deporte, este debe servir para atraer inversiones y dinero para mejorar las actividades deportivas.
Ø Normatividad deportiva local: es imprescindible lograr la regulación y fiscalización de las entidades y de la propia actividad, mediante una Ordenanza del Deporte.
Ø Medicina deportiva e investigación: si pensamos que el deporte es un preventivo de la salud, debemos estructurar un servicio de medicina deportiva acorde a las necesidades del practicante.
Ø Instalaciones deportivas y recreativas: sin equipamientos no se puede llevar a cabo una actividad programada, por ello es necesario establecer dentro de la planificación un Plan de Infraestructura que contemple la construcción de pequeños complejos polideportivos, un Parque Dep. Municipal, circuitos en la naturaleza y otros.
Ø Control y Evaluación de la Planificación : cada actividad debe tener su control y evaluación, para determinar si la misma tuvo un correcto planteamiento y se desarrolló bajo los objetivos propuestas.
Toda PLANIFICACIÓN se realiza sobre la base de los siguientes aspectos: fundamentación, diagnóstico, objetivos generales y específicos, beneficiarios, calendario de actividades, recursos, presupuesto y marketing, promoción y propaganda, programas para la acción y corrección y evaluación.
SOLICITE PRESUPUESTO SIN CARGO.
Ejemplo : Un trabajo de asesoría o de elaboración de un Plan Anual para una ciudad mediana (entre 20.000 y 80.000 habitantes) puede realizarse en 3 días, solicite su presupuesto
(Si desea recibir periódicamente información de nuevas publicaciones o actividades de la CONSULTORA, envíenos su e-mail o fax).
ALGUNOS DATOS QUE AVALAN NUESTRO TRABAJO.
Los siguientes Municipios confiaron en nuestra tarea:
Asesoramiento y Capacitación: Pcias. de Santa Fe, Misiones y Salta; municipios de L. de Cuyo, S. Elena, Saladas. Cosquín, M. Juárez, La Plata, Gálvez, Colón (E.R.) Arroyo Seco (Sta. Fe) San Juan, Las Varillas, Esquel, etc. En el exterior: Acapulco (Méx.), Morelia (Méx.) y Distrito Federal (Méx). Estado de Michoacán (Méx.)
Bibliografía: Más de 200 municipios y provincias del país y del exterior, trabajan con libros y e-books sobre deporte municipal, planificación deportiva y administración, organización y gestión de las actividades físicas.
(Solicitar Currículum ampliado)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)